Spices

Especies de mosquitos presentes en el Delta del Ebro

Género Ochlerotatus

  • Ochlerotatus caspius

Género Aedes

  • Aedes detritus
  • Aedes mariae

Género Culex

  • Culex pipiens
  • Culex modestus
  • Culex hortensis
  • Culex theileri

Género Coquillettidia

  • Coquillettidia richiardi
  • Coquillettidia buxtoni

Género Culiseta

  • Culiseta longeareolata
  • Culiseta annulata
  • Culiseta subochrea

Género Anopheles

  • Anopheles atroparvus

Género Uranotaenia

  • Uranotaenia unguiculata

Ochlerotatus caspius

Morfología

Adulto (hembra)

Femella

Coloración grisácea. Alto grado de antropófilos. Gran agresividad.

Cabeza: Palpos maxilares cortos. Flagelo antenal más corto que la probóscide.

Tórax: Escamas blancas

Abdomen: Parte trasera truncada con cercos bien visibles. Abdomen con una banda clara longitudinal que recorre la parte central de las terguites abdominales. En los bordes de estas terguites hay escamas blancas.

Abdomen

Patas: Fémur y tibia jaspeadas de escamas amarillentas y morenas. Tarsòmers negros, anillados de blanco en sus extremos. Se encuentran desprovistas de pelos los garfios terminales.

Potes

Larva

Cabeza: Antena con inserción de una seda en la primera mitad, formada por 5 o 10 ramas. Sedas frontales y medias generalmente simples.

Cap

Carda: Formada por 21 escamas, terminadas en una espina central.

Sifón: Corto y grueso, de aspecto subcònic. Pinta sifónico formada por 20 dientes dispuestas a intervalos regulares sobrepasando la mitad sifónico charco. Presencia de dos sedas implantadas en la extremidad apical o subapical del peine. La seda sifónico medida a partir de su base de implantación no llega a la extremidad del sifón.

Sifó

Segmento anal: Protegido por la silla en su mitad dorsal. Papilas anales robustas. La duración del desarrollo larvario varía en función de la Tª. Cuando la salinidad supera los 20 g / l de Cl-, se observa un ralentización del desarrollo (sinego, 1974). En menor grado influye también la densidad larvaria y el alimento disponible. Las causas de mortalidad natural pueden ser muy elevadas (70% de la población inicial), las temperaturas muy elevadas (> a 33ºC) producen secado prematuro y parasitismo. La predación por gambússia no es un factor muy importante. (Crivelli et Bois, 1987).

Huevo

Negro y fusiforme. Superficie rugosa. Las hembras los Depósito de en una superficie húmeda. Pueden resistir fenómenos de desecación restante viables durante varios años. Después de inundarse flotan aisladamente gracias a un sistema de red tensoactiva.

Puestas

Etapa muy importante debido a que la hibernación se pasa en fase de huevo.

Más de 10000 / m2 sobre sustrato húmedo.

La delimitación de los lugares de las puestas varía en función de la topografía del foco que condiciona el grado de humedad y la salinidad del sustrato.

Generalmente estos focos se sitúan entre la zona más baja tocando al agua de las balsas y la más alta, que se denominan zonas de inundación. Los lugares más bajos están sometidos a unas constantes inundaciones, casi siempre sumergidos, y no dejan tiempo para realizar la puesta, y las más altas no se inundan casi nunca.

La estructura vegetal es un factor biótico importante a la hora de elegir el lugar de la puesta (importancia de la cubierta vegetal) y para el mantenimiento de un grado de humedad del sustrato.

Otros condicionantes para la eclosión de los huevos (a parte de la inundación) son la temperatura y el fotoperiodo. Si no se dan condiciones adecuadas de estos factores no se da la eclosión (fenómenos de diapausa: Paro del desarrollo debido a factores internos (HNPC)), entonces estos huevos entran en vida latente.

La inmersión de los huevos induce a la eclosión, en épocas favorables, de la mayoría de los huevos, debido a un incremento rápido de la concentración de oxígeno dentro del huevo que se produce casi inmediatamente cuando el huevo es sumergido.

Las eclosiones de los huevos se producen de forma escalonada.

El desarrollo larvario se completa en 3-4 días.

Biología

Al ser un mosquito halófilo su hábitat larvario se encuentra en balsas inundadas temporalmente por aguas salobres.

Hibernación en fase de huevo.

Las eclosiones de los adultos son a finales de mayo (incluido antes) y se mantienen abundantes, en puntos muy concretos, hasta Octubre (en ocasiones también se encuentran en noviembre).

Las hembras pueden poner una primera vez sin haber ingerido sangre: hembras autógenas (Rioux et col., 1975). A la inversa, pueden ingerir sangre antes mismo del acoplamiento.

Pican incluso a pleno día cuando se penetra en la vegetación donde están refugiadas, son muy molestas.

Las condiciones climáticas (incremento de Tª y luz) hacen que se desarrollen de forma continuada sus poblaciones a lo largo de todo el verano.

La capacidad de dispersión de los adultos es muy alta, pudiéndose desplazar hasta más de 10 Km en función de los vientos

El crecimiento de los machos es más rápido que el de las hembras.

Después de la emergencia de los machos (después de que las hembras) la reproducción de la especie se asegura por tres procesos: acoplamiento, alimentación sanguínea y la puesta.

Reparto de los hábitats que ocupan

Larvas

Fitocenosis en Arthrocnemum fruticosum y Arthrocnemum glaucum con presencia de tapices de algas cianofíceas. Fitocenosis de Arthrocnemum fruticosum. Fitocenosis de Juncus amritimus, S. herbacea, S. radicans, Limonium vulgare y Carex distans. Fitocenosis de Scirpus maritimus.

Hàbitat de les larves

Estos resultados han permitido establecer una carta ecológica que permite a priori localizar las zonas de fuertes producciones de mosquitos a partir de la observación del cortejo florístico y de la estructura de la vegetación.

Biotopos naturales: formados esencialmente por la comunidad meso-halófila Scipeto-Phragmitetum mediterraneum, abundantemente representada en estanques y lagunas salobres, también en su variante antropogénica, un canal de drenaje abandonado o mal conservado.

Biotopos artificiales: todo tipo de cambios culturales que afecten al agua: riego temporalmente desviado, parcela irrigable, ...

Distribución en el Delta

Litoral, en balsas de agua salobres con sosales en estado larvario. También en la periferia de las balsas. En fase adulta se distribuyen por toda la llanura deltaica.

Plana deltàica

Anopheles atroparvus

Morfología

Adulto (hembra)

Femella

Posición de reposo típica, con el eje longitudinal del cuerpo paralelo a la superficie. Coloración oscura. Alto grado de antropófilos.

Cabeza: Longitud de los palpos maxilares igual a la de la probóscide. Vértice y occipucio con escamas decurrentes y falciformes, blanco cremosas en una amplia banda coronal oscura hacia los lados.

Cap femella

Pates: Anillos épico-femorales y tibiales amarillentos y pequeños pero visibles en todas las patas. Relación probóscide-femur de la primera pata de 1/1.

Ala: Venas recubiertas de escamas oscuras que por su tamaño y densidad forman manchas, visibles a simple vista en la base y zona media del Sector Radial.

Adulto (macho)

Cabeza: Probóscide y palpos de color similar a la hembra. Palpos con aspecto de remo. Sedas numerosas y muy desarrolladas en el extremo distal del palpòmer III, borde dorsal y ventral del IV y extremo del V.

Larva

El desarrollo se da en superficies de aguas dulces con importante vegetación horizontal que comporta:

  • Ausencia de sifón respiratorio.
  • Presencia de sedas palmadas con carácter natatorio en segmentos abdominales.
  • Capacidad de girar 180º la cabeza.

Larva mascle

Antena: Recta, espinosa, ligeramente fusiforme y pigmentada en el extremo distal. Seda antenal insertada cerca de la base, pequeña con 4-8 ramas poco más largas que la anchura de la antena en el punto de inserción.

Segmento anal: Protegido por la silla en su mitad dorsal, con espículas largas y puntiagudas en su margen posterior. Papilas anales pequeñas y más cortas que la silla.

Huevo

Ou

Forma de barca, con la cara superior gris. Disponen de un sistema de flotación formado por 13-16 costillas. Espacios intercostales lisos, sin vestigios de estriación transversal.

Ciclo anual

Invierno: La hibernación se produce por parte de las hembras en fase adulta. Febrero - Marzo: inicio de la actividad gonotròfica.

Primavera: Segunda quincena de abril - primera quincena de mayo: se da la primera generación anual de adultos. Mayo: posiblemente coexisten en este mes las hembras post invernantes y las reciente eclosionadas.

Verano: Sucesión de diferentes generaciones, por norma general son cuatro. Septiembre: se mezclan los dos tipos de hembras, las gonoactives que son las supervivientes y las que presentan el fenómeno de la disociación gonotròfica que eclosionan en gran número después de las lluvias que generalmente se registran a principios de dicho mes. Las poblaciones de hembras del primer tiempo disminuyen al mismo tiempo que las del segundo tipo comprenden la casi totalidad de las presentes en cuadros y otros refugios adecuados.

Otoño: Se da una disminución del número de larvas presentes en los arrozales y una ralentización de su desarrollo debido al descenso de las temperaturas, sin embargo, pueden persistir hasta principios del invierno. Las hembras se preparan para la hibernación.

Biología

Las hembras tienen una actividad crepuscular, pudiendo restar activas toda la noche.

Los refugios diurnos se encuentran en estables y gallineros, o de forma más general, en cuadros de animales domésticos y también en edificaciones cercanas a los lugares donde pernoctan y donde solemos encontrar también los adultos invernantes.

Es una especie estenògama, lográndose generalmente el máximo de población en los meses centrales de verano, siempre ligado al estado del cultivo del arroz.

Conreu de l'arròs

Comportamiento trófico

Los hospedadores más importantes son animales domésticos, con mucha menor frecuencia el hombre, salvo los casos que en ausencia de animales el hombre pasa a ser el más importante. En zonas de arrozales, donde no hay animales, cuando se acercan personas, atraen a las hembras que crían en los arrozales.

La capacidad de vuelo que tienen les permite desplazarse de su medio buscando hospedadores en los núcleos más próximos.

En ocasiones en que no hay mamíferos, sus hospedadores son las aves.

Hábitats larvarios

Generalmente se encuentran en los arrozales, en zonas poco apretadas.

Otros hábitats donde pueden aparecer son: Aguas dulces peridomèstiques. Regaderas, balsas y depósitos de agua.

Culex modestus

Morfología

Adulto (hembra)

Femella

Elevado grado de antropófilos. Actividad hematófaga tanto de día como de noche. Similar a Culex pipiens de tamaño más pequeño.

Cabeza: Palpos maxilares cortos.

Patas: Primer segmento de los tarsos posteriores más corto que la tibia.

Larva

Carda: Dientes del 8º segmento sin punta.

Carda

Tórax: Sin ornamentación de espinas.

Sifón: Muy largo. Índice sifónico que puede llegar a 6,7 cuando normalmente oscila entre 2,5 y 4,5. Sifón con presencia de numerosas sedas. La pinta sifónico no supera la mitad del sifón.

Sifó

Características generales

Adultos similares a Culex pipiens pero de tamaño más pequeño. Sus picaduras son muy dolorosas, persisten varias horas y reaparecen en nuevas agresiones. Se puede considerar una especie acompañante del cultivo del arroz, extendiendo su población a la misma vez que lo hacía el arroz en el Delta. Hibernación en forma adulta refugiado en viviendas y lugares subterráneos con humedad y temperatura alta y constante.

Adults

Hábitats larvarios

Preferencia clara por aguas mesohalines (arrozales algo salobres y zonas litorales con presencia de Phragmites australis). En el Delta las encontramos en arrozales abiertos con agua salobre, que pueden alcanzar temperaturas de 25 a 30ºC. Vegetación acompañante formada por juncales (Schoenus nigricans o junco negro) y otras plantas (Plantago crassifolia, Scirpus maritimus o junco maritima). Se encuentra muchas veces acompañando otras especies, Aedes caspius, Anopheles atroparvus, Culex pipiens.

Arrossar

Culex pipiens

Morfología

Adulto (hembra)

Femella

Bajo grado de antropófilos.

Cabeza: Probóscide y flagelo antenar de la misma longitud. Palpos maxilares cortos.

Tórax: Sin ornamentación de espinas.

Abdomen: Abdomen truncado en la base. Bandas claras en posición proximal terminal de cada terguita.

Pats: Tibia y primer tarsòmer del tercer par de patas aproximadamente del mismo tamaño. Fémures y tibias oscuros por la cara anterior y amarillentas por la cara posterior. Tarsòmers negros.

Adulto (macho)

Cabeza: Palpos más largos que la probóscide.

Larva

Carda: Carda constituida por 46 escamas, adornada por una franja de espinas, ninguna de las cuales sobresale más que las otras; no tienen pincha terminal.

Sifón: Ben pigmentado, largo y delgado. Pinta formada por 11-16 dientes dispuestas a intervalos regulares a lo largo del cuarto basal, cada uno de ellos con 2 o 3 dentículos laterales diferenciados en su primera mitad. Sifón con 4 o 5 pares de sedas, insertadas en la cara ventral excepto el penúltimo par insertado muy lateralmente. A veces en este par se puede encontrar una seda adicional.

Sifó

Segmento anal: Totalmente rodeado por una silla, lisa o con algunas espinas diminutas al margen distal. Papilas anales bien desarrolladas, con el par superior más largo que el inferior.

Puestas: En forma de barquilla, formada por numerosas agrupaciones de huevos, para asegurar la flotación.

Agrupació d'ous

Biología

Hábitats larvarios

Prácticamente todo tipo de agua a su alcance, desde los peridomésticos hasta zonas rurales: en aguas residuales, arrozales poco densos, bordes de estanques con bajo grado de salinidad y zonas inundadas por lluvia o riego permanente.

Las primeras larvas se observan entre abril y mayo, manteniéndose hasta noviembre, mes en el que si llueve en abundancia las aguas se llevan todos los lugares de cría de la cama de los arroyos y en general todos los hábitats expuestos a las inclemencias naturales.

Comportamiento de los adultos

Las hembras de las últimas generaciones anuales entran en hibernación sin una previa ingestión de sangre.

Los primeros días de septiembre hay más hembras gonoactives, y los últimos días hay más hembras invernantes.

Los refugios se encuentran en edificaciones abandonadas, grutas, bodegas, cloacas, o sea, escondrijos que mantienen una temperatura respecto a la ambiental, más baja en los meses iniciales y centrales de verano, igual en otoño y más alta en el invierno.

Su humedad relativa es siempre más alta que la ambiental.

Comportamiento de los adultos

Sus hospedadores principales son las aves, aunque hay diferentes biotipos con diferente comportamiento trófico: antropófilos, zoofilia.